Calle Angosta: Un Éxito que Abraza el Corazón de Villa Mercedes

Calle Angosta: Un Éxito que Abraza el Corazón de Villa Mercedes

En una entrevista exclusiva con Alberto Trombetta y Gustavo Thompson, el intendente de Villa Mercedes, Maximiliano Frontera, reflexionó sobre el éxito de la Fiesta de la Calle Angosta, destacando los valores ideológicos y culturales que este evento ha aportado a la comunidad.

Una Evaluación Positiva

Maximiliano Frontera comenzó evaluando el impacto del festival, subrayando el lleno total del anfiteatro y los patios de comida, además de la participación de artistas locales y nacionales. «Desde el primer día fue una explosión de emociones, con familias y amigos disfrutando de un evento que trasciende lo musical para convertirse en un espacio de encuentro y celebración», expresó.

La Fiesta Nacional de la Calle Angosta, que se ha consolidado como un ícono de la cultura cuyana, logró este año una convocatoria sin precedentes, atrayendo visitantes de todo el país. «Es increíble cómo la gente camina y vive la fiesta desde cada rincón del predio, convirtiendo a Calle Angosta en un símbolo de identidad y pertenencia», agregó Frontera.

Un Valor Ideológico Propio

Durante la charla, Thompson destacó un momento emotivo que marcó el evento: el Indio Rojas invitó a Frontera al escenario, desatando una ovación espontánea de miles de presentes. Frontera compartió su sorpresa y emoción: «Fue un instante único. La gente no esperaba ver a un político, sino vivir la música. Ese gesto fue una muestra del espíritu que une a Villa Mercedes».

El intendente también resaltó cómo la fiesta ha adquirido un valor ideológico propio, enfatizando la importancia de transmitir la tradición cuyana a las nuevas generaciones. «La Calle Angosta es mucho más que un festival; es una escuela cultural que nos permite enseñar y aprender de nuestra identidad», afirmó.

Organización y Apoyo

Frontera agradeció el esfuerzo de todo el equipo organizador, desde funcionarios municipales hasta voluntarios, destacando la colaboración de la provincia y de empresas privadas que apostaron por el evento. «Sin este trabajo en equipo, nada de esto sería posible. La transparencia y el uso eficiente de los recursos fueron clave para ofrecer entradas populares y permitir que más personas disfrutaran de esta experiencia», señaló.

Un Espacio de Encuentro

La Calle Angosta no solo celebra la música, sino que también elimina barreras, según Frontera. «El festival es un lugar donde las diferencias desaparecen y nos encontramos como comunidad. Es un reflejo de lo que podemos lograr cuando buscamos puntos en común», aseguró.

La entrevista cerró con palabras de optimismo: «Calle Angosta quedará en la historia como un evento que trasciende lo político para unir a todos los mercedinos en un abrazo cultural. Seguiremos trabajando para que cada año sea mejor», concluyó el intendente.

Esta edición de la Fiesta de la Calle Angosta deja una huella imborrable en Villa Mercedes, reafirmando su lugar como un emblema de la identidad cuyana y un motivo de orgullo para todos sus habitantes.

Entrada anterior La caída de una hegemonía: ¿Fin de la era Rodríguez Saá en San Luis?
Entrada siguiente Santiago Cuneo: Declaraciones Contundentes sobre la Política Argentina