El ex vicepresidente Carlos Ruckauf analizó en San Luis Streaming la situación política y económica mundial, destacando el avance de la ultraderecha en Europa, el conflicto entre Trump y Zelenski, y el impacto de la crisis en la Unión Europea. También se refirió a la relación entre Argentina y el FMI y a las expectativas del viaje de Javier Milei a Estados Unidos.
El mundo en crisis: «Un lío de características descomunales»
Para Ruckauf, la situación global atraviesa uno de sus momentos más complejos en décadas. «Siempre hay conflictos en el mundo, pero hoy las grandes potencias son protagonistas. Ucrania lleva tres años de guerra, Israel enfrenta un conflicto prolongado con Hamas, y China se mantiene en un silencio estratégico que responde a su conveniencia», sostuvo.
Sobre el rol de China en el conflicto mundial, Ruckauf mencionó que «siguen una máxima del arte de la guerra: cuando dos enemigos tuyos están peleando, dejalos tranquilos».
La economía de Europa en su peor momento
Uno de los puntos más relevantes del análisis de Ruckauf fue la situación económica de Europa y cómo esto ha impulsado el ascenso de la ultraderecha. «Europa está en crisis. La locomotora económica, Alemania, está en declive. Los gobiernos caen uno tras otro porque la gente está harta de la dirigencia. Y cuando la economía anda mal, la discusión ideológica deja de importar», explicó.
Ruckauf también advirtió sobre la creciente influencia de Trump en Europa: «Elon Musk y el vicepresidente de Estados Unidos están respaldando a Alternativa para Alemania, la fuerza de ultraderecha. Si se concreta un gobierno de derecha y ultraderecha en Alemania, esto sería el fin de Macron en Francia, y Europa giraría hacia un nuevo escenario político».
Trump vs. Zelenski: «Paguen la guerra con tierras raras»
El conflicto entre Donald Trump y Volodimir Zelenski también fue objeto de análisis. «Trump está reclamando que Europa pague por la guerra y, en el caso de Ucrania, que financie su propia reconstrucción con tierras raras», indicó. Las tierras raras, esenciales para la industria tecnológica, son un recurso que posee Ucrania en grandes cantidades, así como también Argentina.
El ex vicepresidente explicó que «ya hubo una reunión en Arabia Saudita para negociar la paz en Ucrania sin un solo ucraniano presente, lo que demuestra que las decisiones se toman sin la participación de Zelenski».
Milei y su viaje a EE.UU.: «Tendrá un buen acuerdo con el FMI»
Consultado sobre la relación de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, Ruckauf fue optimista respecto al apoyo que Milei podrá conseguir. «El acuerdo con el FMI va a ser muy bueno para la Argentina. Pero el desembolso será cuotificado, no inmediato», señaló.
Para el ex vicepresidente, la clave del viaje de Milei está en su reunión con Elon Musk: «Es el hombre más influyente del entorno de Trump. Puede influir en el secretario del Tesoro y presentar a Milei como el único aliado de EE.UU. en Sudamérica».
Finalmente, Ruckauf hizo una advertencia sobre la economía argentina: «Escucho hablar mucho de levantar el cepo, pero sin reservas suficientes sería un error. Yo esperaría hasta el próximo año».
Conclusión
Carlos Ruckauf dejó una visión crítica sobre el escenario mundial, destacando el ascenso de la ultraderecha en Europa, el conflicto entre Trump y Zelenski, y la posible reconfiguración política de la Unión Europea. Respecto a Argentina, consideró que Milei logrará apoyo del FMI y de Estados Unidos, pero advirtió sobre los riesgos de medidas económicas apresuradas. «El mundo es un desastre», sintetizó, «pero en Argentina al menos tenemos chivitos para compartir».