El Gobernador Poggi y el debate sobre el uso de consultoras externas en San Luis

El Gobernador Poggi y el debate sobre el uso de consultoras externas en San Luis

El gobernador de San Luis, Claudio Poggi, enfrenta cuestionamientos por su reciente decisión de contratar consultoras provenientes de Buenos Aires para realizar encuestas cuantitativas y demográficas. Esta estrategia ha generado dudas en el ámbito político provincial, donde se argumenta que estas consultoras exógenas carecen de un conocimiento profundo sobre la idiosincrasia, cultura y costumbres de San Luis, aspectos esenciales para interpretar correctamente el sentir de la población.

Los críticos de esta decisión señalan que estas metodologías ya han demostrado ser ineficaces en el pasado (1990). Un ejemplo contundente es el caso de Alberto Rodríguez Saá, quien, confiando en proyecciones de consultoras similares, vio frustrada su expectativa de triunfo electoral. Este antecedente, como otros nacionales, ponen en dudas la eficacia de estas herramientas en un contexto como el de San Luis, donde el vínculo cultural y social con la población resulta determinante.

La neuropolítica como alternativa moderna

En contraposición a estas prácticas, la neuropolítica emerge como una alternativa innovadora y científicamente respaldada en el diseño de estrategias electorales. Este enfoque, que combina conocimientos de neurociencia, psicología y marketing, ha demostrado ser efectivo en diversos contextos internacionales y también en San Luis.

Un caso destacable en la provincia fue la campaña de Adolfo Rodríguez Saá en 2017. Bajo la asesoría de Walter Magallanes y Gustavo Thompson, se implementaron técnicas de neuropolítica que permitieron una mejor comprensión del comportamiento del electorado y un acercamiento más efectivo a sus necesidades y expectativas. Este modelo podría servir de referencia para futuros líderes que busquen conectar de manera genuina con la población.

El desafío de Poggi y la necesidad de innovación

La decisión del gobernador Poggi de confiar en consultoras externas plantea interrogantes sobre su visión estratégica y su compromiso con la adaptación a las demandas locales. Mientras que las técnicas tradicionales de encuestas parecen haber llegado a un punto de agotamiento, herramientas como la neuropolítica ofrecen una alternativa prometedora para abordar los desafíos políticos del presente.

San Luis, con su rica diversidad cultural y social, requiere de enfoques personalizados y adaptados a su contexto. La incorporación de estrategias modernas no solo podría fortalecer la conexión entre los líderes y la ciudadanía, sino también garantizar un modelo de gestión más alineado con las aspiraciones colectivas, situación que hoy se encuentra ausente.

En un entorno político cada vez más complejo, el desafío para Poggi y otros líderes reside en encontrar el equilibrio entre la experiencia local y las herramientas tecnológicas de vanguardia. Solo así podrán construir un camino que verdaderamente refleje el sentir de San Luis y sus habitantes, lo que hoy se observa es un mero facilismo camino al 2025 a favor de Alberto Rodriguez Saá porque las acciones que se realizan y el sentir de la sociedad sanluiseña debería estar consustanciada, sin objeción alguna, en favor del actual Gobernador Claudio Poggi y no es así, algo falla y es, precisamente, porque persisten en metodologías de los años 90, en este caso, es por eso que hoy, por ejemplo, el Gobernador Claudio Poggi, no tiene un candidato expectante de su sector fuera de él.

Las elecciones 2025-2027 se ganarán con el talento local acompañado de la ciencia que, aplicada correctamente, se ganan elecciones como sacarle un chupetín a un niño, así de fácil, así de sencillo.

 

Entrada anterior Renuncia del Ministro de Gobierno: un terremoto político en San Luis
Entrada siguiente La Justicia en San Luis: Fiscales y jueces con denuncias por violencia de género