Saltar al contenido
Por: Gustavo Thompson.
El Movimiento de Unidad Provincial (MUP) emerge como un espacio de construcción política y social que busca trascender en el tiempo, reafirmando la identidad de Villa Mercedes y proyectando un futuro basado en la participación de una nueva generación de dirigentes. En su reciente intervención en San Luis Streaming, Gustavo Thompson abordó con énfasis la importancia de la identidad y el sentido de pertenencia como valores fundamentales para la evolución de la ciudad y la provincia.
Desde la recuperación de símbolos históricos hasta la creación de nuevos emblemas que marquen la era contemporánea, Thompson destacó que «tenemos la responsabilidad en nuestro paso por la vida de crear nuevos símbolos que signifiquen para nuestros hijos y nietos lo que para nosotros representó Calle Angosta». Esta reflexión apunta a una premisa clave: la construcción de la trascendencia no puede limitarse a la nostalgia, sino que debe proyectarse hacia el futuro con nuevas expresiones que reflejen el sentir de la comunidad.
El intendente de Villa Mercedes, Maximiliano Frontera, ha sido un actor fundamental en esta reivindicación de la identidad mercedina. Con un fuerte mensaje de unidad y compromiso, ha consolidado la idea de que Villa Mercedes no solo debe recordar su legado, sino también forjar su propio destino. «Villa Mercedes ya no se arrodilla más. No seremos el último orejón del tarro en San Luis», enfatizó, trazando una línea de acción que busca recuperar el protagonismo político y social de la ciudad dentro de la provincia.
Thompson resaltó la importancia de este proceso, señalando que el MUP no solo convoca a la militancia política, sino que también aglutina a ciudadanos comprometidos con el futuro. «El MUP inspira porque es un espacio de convergencia generacional donde jóvenes y adultos construyen juntos. Es una bocanada de aire fresco en tiempos donde la desilusión suele imponerse», sostuvo.
En este sentido, la propuesta de consolidar la Fiesta Nacional del Río Quinto se presenta como un nuevo emblema de identidad. Así como Calle Angosta se convirtió en un símbolo cultural, el Río Quinto podría representar la unión de los mercedinos nativos y por adopción, otorgando un sentido de pertenencia colectivo en una ciudad que ha triplicado su población desde la creación de su emblema folklórico más importante.
El contraste con modelos políticos del pasado es evidente. Mientras algunos sectores aún se aferran a esquemas que han quedado desfasados, el MUP busca canalizar la energía de quienes apuestan por la renovación y el progreso. «Los símbolos de identidad no se imponen, se construyen con hechos. No podemos quedarnos en la mera evocación de lo que fue, sino que debemos dar lugar a lo que vendrá», sentenció Thompson, reafirmando la necesidad de una Villa Mercedes que piense en el futuro sin perder sus raíces.
La multitudinaria convocatoria en el salón Santa Teresita es una muestra palpable del respaldo ciudadano a esta propuesta de cambio. A diferencia de otros encuentros, donde la asistencia suele responder a lógicas tradicionales de movilización, en esta ocasión predominó un espíritu genuino de adhesión a una causa común. «Fue un imposible para la Argentina de hoy, donde la apatía y el descreimiento suelen marcar el pulso social. Sin embargo, en Villa Mercedes, la esperanza sigue intacta», reflexionó Thompson.
Con un mensaje de unidad y construcción, el MUP se consolida como un actor central en la reconfiguración del escenario político provincial. La combinación de memoria y proyección, identidad y renovación, lo convierten en una plataforma clave para quienes buscan un San Luis con mayor equilibrio y protagonismo para Villa Mercedes.
Como bien expresó Thompson, el desafío generacional no solo es recordar el legado de nuestros padres y abuelos, sino también dejar nuestra propia huella en la historia. Porque la trascendencia no es solo un derecho, sino también una responsabilidad.