El director del Centro de Día La Esperanza habló con Alberto Trombetta y denunció la falta de cumplimiento de la ley de emergencia en discapacidad.
En una entrevista profunda y conmovedora con Alberto Trombetta en San Luis Streaming, Gonzalo Durante, director del histórico Centro de Día La Esperanza, de la ciudad de San Luis, volvió a alzar la voz en nombre del sector de la discapacidad.
Con la serenidad de quien conoce el esfuerzo cotidiano de sostener una institución que contiene, rehabilita y acompaña a personas con discapacidad, Durante denunció que los fondos destinados al área desaparecieron, pese a haber sido aprobados por ley.
“La emergencia en discapacidad dictaminó un aumento del 70%, y la plata estaba. No solo para eso, sino también para saldar la deuda de más de un año sin actualizaciones. Pero los 121 mil millones de pesos desaparecieron entre el Estado y la ANDIS, y siguen sin aparecer”, expresó con firmeza.
Aumentos insuficientes y una deuda impaga
Durante detalló que, tras la última reunión de comisión, se resolvió un aumento del 30% dividido en tres meses, que recién comenzará a cobrarse en enero.
“Nos dan un 14% en octubre, 8% en noviembre y 7% en diciembre. Ni siquiera llega al 30%. Con esa plata no alcanzamos a pagar aguinaldos ni cargas sociales”, explicó.
El referente advirtió que esta medida viola la ley aprobada por el Congreso Nacional, una norma impulsada por Daniel Arroyo y reglamentada por el propio gobierno, pero luego devuelta al Congreso para definir su financiamiento.
“Lo más grave es que el dinero apareció después, y aun así no lo entregaron. Es una burla a los derechos más básicos”, afirmó.
Una lucha que no es política, sino humana
Durante fue categórico al desmarcar el reclamo del sector de cualquier bandera partidaria:
“Esto no es un tema político. Es un tema de derechos. Cuando se cumpla la ley y se pague lo que corresponde, no va a haber nadie más en la calle reclamando.”
Recordó que las marchas del colectivo de discapacidad se retomaron apenas dos semanas antes de las elecciones, al comprobar que el aumento prometido no se concretaba.
Y aclaró: “Las marchas no son contra un gobierno; son por los chicos con discapacidad, por los centros, por los profesionales y por las familias que no pueden esperar más.”
Una institución modelo que resiste
El Centro de Día La Esperanza, ubicado sobre avenida Sarmiento, a pocas cuadras del shopping de la capital puntana, emplea a más de 60 profesionales: médicos, psicólogos, terapistas, enfermeros, kinesiólogos y docentes especializados.
“Esto no es un depósito de personas. Es un espacio de vida y desarrollo, sostenido con enorme esfuerzo. Y hoy estamos al límite”, lamentó Durante.
El dirigente señaló también que, pese a depender de Nación, espera una respuesta concreta del Gobierno provincial:
“Necesitamos que la Secretaría de Discapacidad tenga presupuesto. No pedimos subsidios, pedimos aunque sea un crédito, como se da a las pymes o a los clubes. Solo queremos trabajar y pagar lo que corresponde.”
Una causa que interpela a toda la sociedad
El periodista Alberto Trombetta cerró el segmento con un mensaje de apoyo y compromiso:
“Es una vergüenza que la discapacidad no sea tratada con la seriedad que merece. No puede ser que tengamos que seguir rogando empatía para los sectores más vulnerables.”
Durante agradeció el espacio y reiteró su esperanza en que la justicia actúe y el gobernador de San Luis tome intervención directa para evitar el colapso de los centros que día a día acompañan a cientos de familias.
“Gracias a San Luis Streaming por visibilizar lo que muchos prefieren callar. Ojalá pronto podamos hablar de soluciones y no de abandono”, concluyó.
