La “Calle Angosta”: símbolo de identidad puntana rumbo a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial

La “Calle Angosta”: símbolo de identidad puntana rumbo a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial

Por Gustavo Thompson.

Con un fuerte compromiso con la preservación de la identidad y la memoria cultural de la provincia, los diputados Christian Gurruchaga y Nicolás González Ferro, integrantes del interbloque Consenso por San Luis, presentaron en la Legislatura el proyecto de ley PRY 45/25, que propone declarar Patrimonio Cultural Inmaterial de la Provincia de San Luis a la cueca “Calle Angosta”, una de las obras más representativas del cancionero cuyano y símbolo indiscutido de Villa Mercedes.

Un gesto que honra la raíz puntana

La iniciativa busca reconocer oficialmente el valor histórico, artístico y social de una composición que trascendió generaciones, creada por Alfredo Alfonso y José Adimanto Zavala hace más de medio siglo. “Calle Angosta” no solo evoca una melodía inolvidable, sino que sintetiza la identidad de un pueblo y la esencia de una cultura que late en el corazón de San Luis.

Al impulsar este proyecto, Gurruchaga y González Ferro reafirman la necesidad de proteger los símbolos que unen a los puntanos. En tiempos donde la globalización amenaza con diluir las particularidades locales, la decisión de destacar una pieza emblemática de la música regional adquiere un profundo sentido político y cultural.

De la canción al emblema provincial

La cueca “Calle Angosta” se convirtió con el tiempo en una bandera emocional para los mercedinos y en un emblema turístico y artístico de toda la provincia. Inspirada en la mítica calle del barrio Estación, su letra y melodía resumen el espíritu laborioso y festivo de la ciudad, así como su vínculo con el ferrocarril y la tradición cuyana.

Cada año, la Fiesta Nacional de la Calle Angosta reafirma ese legado, atrayendo a miles de visitantes que celebran la música, el encuentro y la puntanidad. Convertirla en patrimonio inmaterial es, por tanto, un acto de justicia cultural, un reconocimiento a los artistas, vecinos y gestores que mantuvieron viva la llama de la tradición.

Gurruchaga y González Ferro: identidad, consenso y futuro

Ambos legisladores destacaron que el proyecto no se limita a una declaración simbólica, sino que busca impulsar acciones concretas de preservación, difusión y enseñanza en escuelas, instituciones y festivales provinciales. Desde el interbloque Consenso por San Luis, su trabajo legislativo viene orientado a generar puntos de unión en torno a la cultura, el deporte y el turismo, pilares fundamentales del desarrollo social.

“La cultura es el alma de un pueblo; protegerla es garantizar su futuro”, señaló Gurruchaga al fundamentar la propuesta. Por su parte, González Ferro remarcó que la iniciativa “trasciende partidos y banderas” y que su aprobación significará “rendir homenaje a todos los artistas que construyeron la identidad puntana desde la música y la poesía”.

Un proyecto que trasciende la política

El expediente PRY 45/25 fue girado a la Comisión de Deportes, Turismo y las Culturas, donde será analizado en las próximas sesiones. Todo indica que cuenta con un amplio respaldo de distintos bloques, dado su carácter transversal y su potencial para fortalecer la imagen cultural de la provincia dentro y fuera de San Luis.

En definitiva, la iniciativa impulsada por Christian Gurruchaga y Nicolás González Ferro reafirma que la política, cuando se pone al servicio de los valores culturales, trasciende coyunturas y construye legado.
La “Calle Angosta” es más que una canción: es el latido de un pueblo, y hoy ese latido busca el reconocimiento que hace décadas merece.

Entrada anterior “No voy a volver al PJ”: Maxi Frontera marca un quiebre y llama a construir un proyecto colectivo y plural