Maxi Frontera habló de todo: salud, política y gestión con Alberto Trombetta

Maxi Frontera habló de todo: salud, política y gestión con Alberto Trombetta

El intendente de Villa Mercedes, Maxi Frontera, rompió el silencio en San Luis Streaming tras su accidente deportivo y, lejos de limitarse a cuestiones personales, desplegó un repaso profundo de su visión sobre la realidad provincial y nacional. Punto por punto, dejó definiciones que marcan su perfil de gestión y su posicionamiento político.

El accidente deportivo y la necesidad de aclarar versiones

Frontera relató con crudeza cómo, durante un partido de rugby en San Luis, sufrió una fractura en el cartílago del tórax que lo llevó a ser atendido de urgencia en el hospital Ramón Carrillo. Aclaró que no se trató de un accidente automovilístico —como circularon versiones— y agradeció la atención médica recibida.
“Sentí la necesidad de contarle a la gente lo que pasó, porque tengo hijos, pareja y familia que se preocuparon”, explicó. El intendente remarcó que ingresó al hospital “como un ciudadano común”, saco número y espero, se enteraron que era él cuando dijo su nombre. Frontera destacó que el sistema de salud funcionó con eficacia.

Río Cuarto, los intendentes federales y la política nacional

El jefe comunal recordó su participación en la Sociedad Rural de Río Cuarto y su vínculo con intendentes cordobeses y de la región. Subrayó que este espacio de “intendentes federales” nació tras la quita de subsidios al transporte y a los servicios públicos, y se consolidó como un ámbito de debate sobre el federalismo y la defensa de los recursos.
“No me relaciono con estructuras vacías, sino con personas y causas concretas. Siempre estaré del lado de quienes defiendan los derechos de los sectores más vulnerables”, enfatizó.

Defensa de los derechos y cuestionamiento al gobierno nacional

Frontera fue categórico al enumerar los sectores afectados por las políticas de ajuste: jubilados, personas con discapacidad, universidades públicas, industria nacional, INTA, INTI, vialidad, pymes y comercios.
Reivindicó el concepto de “equilibrio fiscal con la gente adentro”:

“Todos gobernamos para tener equilibrio fiscal, pero con la gente adentro, no con la gente afuera. No se puede borrar de un plumazo derechos conquistados con sangre y con vidas”.

Críticas a la macroeconomía y advertencia electoral

El intendente sostuvo que el propio mercado ya no responde al gobierno nacional y que la situación económica está siendo sostenida artificialmente con dólares del propio Estado.
“Lo que pasó en Buenos Aires fue un voto de castigo. La gente está enojada con el gobierno nacional y lo dejó claro. El oficialismo perdió secciones históricas y en otras ganó por dos o tres puntos, casi nada”, señaló, atribuyendo mérito al gobernador Kicillof por haber desdoblado las elecciones.

Relación con Claudio Poggi: respeto institucional y gestión conjunta

En un contexto donde abundan las especulaciones, Frontera despejó dudas:

“Mi vínculo con Poggi es excelente, de respeto institucional. Estamos trabajando juntos en pavimento, en obras y en actividades culturales y deportivas. Si un intendente y un gobernador se pelean, terminan castigando a la gente. Yo no voy a entrar en eso”.
El mensaje fue claro: prioriza la gobernabilidad y la gestión por encima de la confrontación.

El Movimiento Unidad Provincial: la herramienta política de Frontera

Tras su exclusión del PJ, Frontera fundó el Movimiento Unidad Provincial (MUP), que —según contó— crece día a día con nuevas afiliaciones, incluso de sectores privados que antes desconfiaban de la política.
“El MUP es una herramienta de construcción plural, abierta a todos. Queremos ser un espacio de consensos y de diálogo en tiempos donde la palabra política está bastardeada”, afirmó.

Federalismo y crítica al centralismo porteño

Otro de los puntos más filosos fue su defensa del federalismo frente al rol de la Nación:
“La Nación es federal para recaudar, pero no para distribuir. Yo voy a defender a mi provincia y a mi gente. No me pongo del lado de personas, me pongo del lado de derechos”.

Gestión local: obras, contención y anticrisis

Frontera repasó las obras en marcha en Villa Mercedes —plazas, pavimento, infraestructura básica— y destacó la apertura de la Universidad Nacional de las Artes en la Calle Angosta, un hecho histórico para la ciudad.
Explicó que, ante la caída del 50% real de la coparticipación y la baja en la recaudación local, el municipio está recurriendo a un “fondo anticrisis” que garantiza la continuidad de servicios y obras:
“Nos enseñaron que los fondos anticrisis se usan en momentos de crisis, y este es uno de ellos”.

“Sigo siendo peronista”

En el cierre, respondió a quienes dudan de su identidad política:
“Estoy haciendo peronismo con los hechos, no con las palabras. Trabajo por la justicia social, por los jubilados, por los comerciantes, por los más necesitados. No estoy en el PJ porque no pude lograr el recambio generacional que buscábamos todos , pero el corazón peronista lo tenemos adentro”.

Un cierre filoso contra la grieta

Frontera cuestionó duramente el clima político nacional:
“La agresión, la bronca y el odio no son el camino. Hay que darle esperanza a la gente, no profundizar la grieta. Yo tengo 46 años y nunca vi un nivel de violencia política como el actual. Eso destruye las instituciones”.

 La entrevista dejó en claro que Maxi Frontera combina gestión municipal con proyección política provincial y nacional. Se muestra como un dirigente peronista que apuesta al federalismo, al equilibrio fiscal con inclusión y a la construcción de consensos en tiempos de crisis.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=bWfgUHA-fUk

Entrada anterior Diora Dadan vuelve con Liberate San Luis: la voz necesaria en tiempos de confusión libertaria
Entrada siguiente Lo que dijo Milei, la IA analiza la repercusión en medios, redes y ámbito político