Saltar al contenido
El presidente del Bloque del Interior, diputado Nicolás González Ferro, expuso la postura de su bancada en relación al Presupuesto Provincial 2026, con fuertes definiciones sobre el contexto nacional, el federalismo fiscal y la estrategia sanluiseña para sostener el gasto público.
Un escenario nacional recesivo y preocupante
González Ferro comenzó su intervención destacando que el Presupuesto 2026 debe analizarse en el marco de tres dimensiones: el escenario macroeconómico nacional, el deterioro del federalismo fiscal y los fundamentos del equilibrio presupuestario provincial.
Criticó el contexto nacional, señalando que la economía argentina atraviesa una recesión evidente: caída del empleo, reducción de la actividad económica y deterioro de los ingresos tributarios. Citó datos del INDEC que muestran un semestre con indicadores negativos y vinculó esto al aumento de la presión social sobre los gobiernos locales.
“No podemos darle la espalda a las familias sanluiseñas”, expresó, exigiendo medidas de reactivación económica desde la Nación.
Federalismo fiscal quebrado: San Luis, discriminada
Uno de los pasajes más fuertes del discurso fue el referido a la discriminación financiera que sufre San Luis por parte del Gobierno Nacional. González Ferro apuntó directamente al reciente veto presidencial que impidió el reparto automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una medida que le quitó a San Luis $7.370 millones.
“San Luis no recibió un solo peso en ATN en 2024 y 2025”, denunció. Y comparó con otras provincias como Neuquén, Buenos Aires, Santa Fe o Salta, que sí recibieron fondos.
También enumeró el recorte en transferencias no automáticas:
-
$0 en alfabetización nacional, infraestructura escolar e hidráulica.
-
Caída del 68,5% en políticas socioeducativas.
-
30,5% menos en fortalecimiento del sistema de salud.
“Esto no es un pedido caprichoso. Es un derecho de la provincia de San Luis”, remarcó, subrayando que sin esos fondos, las provincias no pueden sostener servicios como salud, educación, transporte o infraestructura.
Defensa del equilibrio fiscal y el gasto inteligente
González Ferro puso en valor el esfuerzo de la provincia y los municipios por sostener las cuentas ordenadas: “No contamos con la máquina de emitir dinero como la Nación. Por eso, el equilibrio fiscal es un principio de responsabilidad y de buen gobierno.”
Señaló como ejemplo positivo a la gestión de Villa Mercedes, y respaldó el proyecto de presupuesto por su coherencia con este principio. “El presupuesto provincial 2026 respeta esos lineamientos. Por eso votamos favorablemente”, confirmó.
Educación, salud y obra pública como pilares
Destacó que el 30% del gasto público está destinado a educación, ciencia y técnica, y el 22% a salud, lo que calificó como una inversión en el futuro.
También resaltó:
-
$119.000 millones en soluciones habitacionales para 2.600 familias.
-
$9.000 millones en el programa “Construyendo con tu Pueblo”, que reactiva la economía local.
-
Programas de empleo como “Mi próximo paso” y “Mi primer emprendimiento”.
“Estas políticas no solo impulsan el empleo y la producción, sino que reducen la dependencia de una coparticipación nacional cada vez más incierta.”
Conclusión: firmeza, diagnóstico y una advertencia federal
El diputado cerró con un mensaje claro: “Si no se revierte la tendencia nacional, el impacto en San Luis será devastador. Pero mientras tanto, este presupuesto nos permite resistir, invertir y sostener lo esencial”.
La exposición de González Ferro no fue solo un voto afirmativo al Presupuesto 2026. Fue una denuncia política del modelo de ajuste nacional, una defensa del federalismo, y una reafirmación de que San Luis, aún sin recursos, se planta con cuentas ordenadas, prioridades claras y vocación de desarrollo.