Saltar al contenido
En recientes declaraciones públicas, el doctor Carlos Cobo, dirigente del Movimiento Comunal Mercedino (MoCoMeR), ha esgrimido una serie de afirmaciones que buscan poner en entredicho la administración de recursos municipales en Villa Mercedes, tras la tormenta que azotó la ciudad en enero de 2023. Sin embargo, un análisis detallado de sus argumentos revela inconsistencias y señalamientos carentes de sustento verificable.
-
Las cifras y subsidios no cuadranCobo afirma que el gobierno provincial otorgó 1.000 millones de pesos a Villa Mercedes, divididos entre un préstamo de 800 millones y un subsidio no reintegrable de 200 millones. Sin embargo, no presenta documentación que demuestre irregularidades en el destino de esos fondos. Además, su cálculo de la inflación para triplicar los valores del 2023 al 2024 carece de sustento técnico y genera confusión.
-
Acusaciones sin pruebas concluyentesEl dirigente asegura que se repartieron 7.250 cheques entre enero y junio de 2023, insinuando que muchos se habrían utilizado de forma irregular para fines políticos. Sin embargo, no aporta pruebas fehacientes de que estos cheques hayan sido cobrados indebidamente o destinados a campañas, NO resalta que los damnificados por la tormenta fueron más de 7.250 personas. La mención de un supuesto cheque específico que «aparece cobrado» no constituye evidencia sólida de un esquema de corrupción, uno de 7.250 extendidos que debieron ser mas de 40.000 dado que los ciudadanos perjudicados fueron demasiados y no alcanzó para ayudar a todos.
-
Expedientes cuestionados sin sustento técnicoCobo critica la confección de expedientes municipales, calificándolos como «mal realizados» en un 90% de los casos. Sin embargo, su análisis se basa en interpretaciones personales y no en auditorías independientes que respalden tales afirmaciones. Asimismo, se contradice al admitir que más de la mitad de los expedientes estaban detallados, aunque alega irregularidades en el resto. Lo que NO expresa es que todos los expedientes que menciona han sido aprobados por el Honorable Concejo Deliberante y el Tribunal de Contralor, es decir, Carlos Cobo cuestiona, también, la labor legislativa.
-
Denuncias judiciales: sin avances clarosEl dirigente señala que sus denuncias no prosperaron debido a supuestas inacciones del tribunal de control y la fiscalía, a la que califica de parcial. No obstante, omite que los tiempos judiciales están sujetos a protocolos legales y que su narrativa podría estar orientada a presionar mediáticamente a las instituciones.
-
Cambios de destino y «gastos de representación»Cobo acusa a la municipalidad de modificar el destino de 180 millones de pesos sobrantes, asignándolos a «gastos de representación». Sin embargo, no presenta documentación que acredite que estos fondos no se utilizaron conforme a las normativas. Sus referencias a gastos reservados son vagas y carecen de contextualización respecto a las limitaciones legales de las municipalidades.
-
Subsidios nacionales: teorías sin fundamentosEl doctor menciona subsidios nacionales desde 2022 por más de 120 millones de pesos que, según él, carecen de rendiciones adecuadas. Sin embargo, tampoco aporta evidencia directa de que estos fondos no hayan sido utilizados correctamente o de que la justicia haya determinado alguna irregularidad.
Conclusión
El discurso de Carlos Cobo está plagado de afirmaciones alarmistas, inconsistencias y acusaciones que no han sido respaldadas por documentación concreta o auditorías independientes. Estas declaraciones parecen más orientadas a generar ruido mediático y desgaste político que a contribuir constructivamente a la transparencia administrativa en Villa Mercedes, no es casual, esta acciones lo ha realizado con casi todos los intendentes de Villa Mercedes devenida la democracia.
La sociedad demanda investigaciones serias y basadas en pruebas, no señalamientos sin fundamentos que entorpecen el proceso democrático y la gestión pública.